Los clásicos pasan la 'operación renove'
De Homero a Tolstói, Hemingway, Steinbeck y Mishima, las grandes obras de la literatura regresan con nuevas traducciones, ediciones asequibles y portadas de diseño.
Por: Abel Grau
Son textos que cuanto más creemos conocer de oídas, más nuevos, inéditos e inesperados nos parecen cuando los leemos, según escribió Italo Calvino. Los clásicos son los grandes long-sellers (superventas de largo recorrido) de la literatura y, quizá por ello, cuando parece que la crisis azota con fuerza al sector editorial , se relanzan de nuevo. Como si se tratara de una enésima operación renove editorial, los textos universales, de Homero, Esquilo y Horacio a Tolstói, Hemingway, Mishima y Steinbeck, vuelven con nuevas traducciones, ediciones más asequibles y portadas de diseño, en una apuesta mayor por obras de solvencia contrastada.
El regreso de los modernistas
La literatura modernista, la que desmanteló la novela decimonónica y reconfiguró sus coordenadas a principios del siglo XX, regresa con nuevas traducciones y reediciones de Faulkner, Hemingway y Joyce. Del gran cronista del sur profundo de EE UU se reedita su obra cumbre, El ruido y la furia, el fragmentado retablo sobre la familia Compson en el condado imaginario de Yoknapatawpha, traducido por Ana Antón Pacheco. Y se rescata el resto de las incursiones de Faulkner en la decadencia del antiguo orden sureño, recorriendo el trasunto ficcional del estado de Mississippi: Santuario (traducida por José Luis López Muñoz), que aborda la cuestión de la violación, El villorrio y Sartoris, y Luz de agosto (todas en Alfaguara). Se reedita, además, Las palmeras salvajes (Siruela), historias de condena y redención en la personal traducción de Jorge Luis Borges, y la satírica Mosquitos (Alfabia), que retrata en clave de humor la vida en un crucero. Además, todos los cuentos de Faulkner han sido publicados recientemente en un volumen en Alfaguara.
Junto a Faulkner, llega un nuevo Hemingway y el primer Doctor Zhivago vertido directamente del ruso. Del autor de ¿Por quién doblan las campanas? se publica El viejo y el mar (Lumen), la última gran novela de Hemingway, sobre un viejo pescador cubano que emprende la caza de un gran pez, con una nueva versión de Miguel Temprano García. El relato trágico sobre los últimos días del imperio ruso y el auge de la Unión Soviética se rescata directamente del original en una versión de Marta Rebón en Galaxia Gutenberg. En el caso del Ulises (Lumen), de James Joyce, la peripecia dublinesca de Leopold Bloom vuelve en una reedición de la traducción bella aunque libre de José María Valverde.
Ochenta años después del mayor terremoto económico del siglo XX, uno de los retratos más desoladores de aquella Gran Depresión sigue siendo Las uvas de la ira, de John Steinbeck. El via crucis del clan de campesinos Joad desde Oklahoma hacia una California mítica y con trabajo para todos recupera gran parte de la fuerza del original con una nueva traducción de Pilar Vázquez Álvarez en Tusquets. Es una de los regresos más destacados de esta operación renove, junto a Un puente sobre el Drina (RBA), de Ivo Andric, en la primera traducción directa del serbocroata al castellano, firmada por Luisa Garrido Ramos y Tihomir Pistalek. Gran ocasión para adentrarse en esta cumbre de la literatura centroeuropea, un ambicioso fresco que recorre los siglos de convivencia en el mosaico étnico y religioso de los Balcanes.
De la Sicilia de Sciascia al Manhattan de Doctorow
Entrados en el siglo, están el italiano Leonardo Sciascia, el estadounidense E. L. Doctorow y el japonés Yukio Mishima, de cuya muerte se cumplen 40 años el 25 de noviembre. De Sciascia se publica la antología de cuentos que seleccionó el propio autor, El mar color del vino (Tusquets) , en versión de Juan Manuel Salmerón. Contiene relatos como 'El largo viaje', 'La retirada', el 'Juego de sociedad', entre otros, que ofrecen una buena muestra de la narrativa del autor de Todo modo y El caso Aldo Moro.
E. L. Doctorow es autor de un grupo de novelas sobre la historia de Nueva York que aborda la vida en la ciudad desde finales del siglo XIX. Su producción más significativa regresa en la editorial Miscelánea , con Ragtime, que arranca con el cambio de siglo , Billy Bathgate (en versión de César Armando Gómez), aproximación al ocaso del mafioso Dutch Schultz, La feria del mundo, un gran fresco sobre la fascinante vida de Nueva York vista por un niño y que arranca durante la miseria de la Gran Depresión, (traducida por César Armando Gómez) y Ciudad de Dios (Damián Alou), sobre la Gran Manzana a finales de siglo XX.
El japonés Yukio Mishima falleció hace 40 años tras practicarse el suicidio ritual del seppuku. Coincidiendo con la conmemoración se publica Confesiones de una máscara, la novela autobiográfica convertida en un clásico de las letras niponas, en la primera traducción directa del japonés de Carlos Rubio y Rumi Sato. También se publican, El sol y el acero y Nieve de primavera, todas en Alianza editorial.
Tolstói lidera el retorno ruso
Tolstói lidera una oleada de títulos rusos, entre nuevas traducciones, reediciones y biografías. "Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo", arranca Anna Karénina, en la estupenda traducción de Víctor Gallego, reedita ahora por la editorial Alba, y que es una de las avanzadillas del centenario de la muerte del autor (1828-1910), que se cumple el próximo sábado, 20 de noviembre. Otro adelanto es la reedición de Guerra y Paz, en la traducción de Lydia Kúper de 2003, en El Aleph. El ambicioso fresco sobre las campañas napoleónicas en Rusia abre la colección dedicada a las letras rusas de la editorial El Aleph y Mario Muchnik. Una vuelta a la obra de Tolstói que se completa con la biografía El viejo León, de Mauricio Wiesenthal.
La coincidencia del año de Rusia en España y del año de España en Rusia en 2011 servirá de marco para fijarse en inéditos, como la recién recuperada producción periodística de Fiódor Dostoievski, en Diarios de un escritor (Páginas de Espuma) , y regresar a un puñado de clásicos rusos como la mencionada Doctor Zhivago, o a la obra de Antón Chéjov, de quien se reeditan varios títulos. Chéjov comentado (Nevsky Prospects), reúne 16 cuentos comentados por otros tantos autores, como Ricardo Menéndez Salmón, Luis Alberto de Cuenca y Eloy Tizón. La traducción la firman James y Marian Womack. También se recupera el cuento La dama del perrito (Nórdica), traducido por Víctor Gallego e ilustrado por Javier Zabala, y La gaviota. Tío Vania (Alba editorial), una edición que recoge dos de las obras teatrales cumbres del dramaturgo ruso, traducidas por Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova.
Grecolatinos con nuevas voces
Homero puede tener voces muy dispares, según la traducción. La Odisea comienza así en la de José Manuel Pabón, en Gredos: "Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes". Y así en la de Carlos García Gual, en Alianza: "Háblame, musa, del hombre de múltiples tretas que por muy largo tiempo anduvo errante, tras haber arrasado la sagrada ciudadela de Troya, y vio las ciudades y conoció el modo de pensar de numerosas gentes".
Ambas ediciones se acaban de reeditar. En el caso de Gredos, la editorial acaba de iniciar el lanzamiento en bolsillo de su colección de literatura grecolatina en español, con sus veteranos volúmenes azul marino traslados en formatos más baratos. "Con 400 títulos, es la mejor del mundo en castellano", sostiene Manel Martos, editor de Gredos y RBA. La traducción de las Sátiras de Horacio, por ejemplo, a cargo de José Luis Moralejo, recibió el año pasado el Premio Nacional de Traducción. Pero, reconoce Martos, "son volúmenes académicos, algo elevados, y tienen un precio poco asequible para un público amplio".
Por ello han acometido por primera vez la edición en rústica de sus títulos más destacados -"la Odisea, la Ilíada, los diálogos de Platón, el teatro de Esquilo y Sófocles, las fábulas de Esopo". Con portadas ilustradas, nuevos prólogos y, sobre todo, a mitad de precio. "Con las mismas traducciones y a precios para un número mayor de lectores, más joven y con menos recursos económicos".
Gredos ha publicado 30 títulos desde abril, y en un año tienen previsto que sean 60. "Hace 30 años que se ofrece la Odisea a 30 euros y ahora está disponible a 15". El lanzamiento busca también, claro, disputar el mercado de los clásicos grecolatinos de bolsillo a los sellos tradicionales: Cátedra, Espasa-Calpe y Alianza, que justo acaba de publicar dos estupendas traducciones en prosa de la Ilíada y la Odisea, firmadas por Óscar Martínez García (nueva) y Carlos García Gual (reedición), respectivamente, en una cuidada edición en cartoné.
Portadas de diseño
Junto a las nuevas traducciones y las reediciones, se apuesta también por la ilustración y las portadas de diseño. Ya son una referencia las que diseñó Daniel Gil para la colección de bolsillo de Alianza en los años ochenta. Para recuperar el espíritu de aquellas ilustraciones, la editorial relanza el sello completamente renovado. Ha encargado al diseñador Manuel Estrada que componga las imágenes de títulos como El guardián entre el centeno, los Cuentos de Edgar Allan Poe, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, El capital, de Karl Marx, y El señor de las moscas, de William Golding, entre otros. Se trata de ediciones con un tamaño y un cuerpo de letra mayores. Entre los nuevos clásicos ilustrados destaca la Odisea, en la histórica versión al catalán de Carles Riba, que firma el pintor Frederic Amat para el Grupo Enciclopèdia Catalana , y El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, con ilustraciones de Marta Gómez-Pintado, en la editorial Nórdica.
Castellano medieval
Otros títulos no están escritos en una lengua extranjera pero casi. Porque al lector de hoy le puede resultar muy complicado el castellano del Cantar de Mío Cid, del siglo XIII, o el del Libro de buen amor, del XIV. Por ello la editorial Castalia recupera la colección Odres Nuevos, lanzada hace más de medio siglo, que ofrecía traducciones al castellano actual. Sus títulos, cuyas ediciones habían quedado algo desfasadas, se reeditan con nuevas portadas y un cuerpo de letra mayor. "En un momento de crisis, un clásico siempre es una apuesta segura, en cambio una novedad es algo más incierto y te juegas el presupuesto". Se abre con el Poema de Mío Cid y el Conde Lucanor, y seguirá con el Libro de buen amor, en la excelente versión de María Brey Mariño, y el Amadís de Gaula.
Una oleada editorial que presenta una ocasión estupenda para volver o acercarse por primera vez a los títulos universales. Esos para los que, como escribía Calvino, de nada sirven las recomendaciones. "Si no salta la chispa, no hay nada que hacer, no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino sólo por amor".
Clásicos del reportaje
De Homero a Tolstói, Hemingway, Steinbeck y Mishima, las grandes obras de la literatura regresan con nuevas traducciones, ediciones asequibles y portadas de diseño.
Por: Abel Grau
Son textos que cuanto más creemos conocer de oídas, más nuevos, inéditos e inesperados nos parecen cuando los leemos, según escribió Italo Calvino. Los clásicos son los grandes long-sellers (superventas de largo recorrido) de la literatura y, quizá por ello, cuando parece que la crisis azota con fuerza al sector editorial , se relanzan de nuevo. Como si se tratara de una enésima operación renove editorial, los textos universales, de Homero, Esquilo y Horacio a Tolstói, Hemingway, Mishima y Steinbeck, vuelven con nuevas traducciones, ediciones más asequibles y portadas de diseño, en una apuesta mayor por obras de solvencia contrastada.
El regreso de los modernistas
La literatura modernista, la que desmanteló la novela decimonónica y reconfiguró sus coordenadas a principios del siglo XX, regresa con nuevas traducciones y reediciones de Faulkner, Hemingway y Joyce. Del gran cronista del sur profundo de EE UU se reedita su obra cumbre, El ruido y la furia, el fragmentado retablo sobre la familia Compson en el condado imaginario de Yoknapatawpha, traducido por Ana Antón Pacheco. Y se rescata el resto de las incursiones de Faulkner en la decadencia del antiguo orden sureño, recorriendo el trasunto ficcional del estado de Mississippi: Santuario (traducida por José Luis López Muñoz), que aborda la cuestión de la violación, El villorrio y Sartoris, y Luz de agosto (todas en Alfaguara). Se reedita, además, Las palmeras salvajes (Siruela), historias de condena y redención en la personal traducción de Jorge Luis Borges, y la satírica Mosquitos (Alfabia), que retrata en clave de humor la vida en un crucero. Además, todos los cuentos de Faulkner han sido publicados recientemente en un volumen en Alfaguara.
Junto a Faulkner, llega un nuevo Hemingway y el primer Doctor Zhivago vertido directamente del ruso. Del autor de ¿Por quién doblan las campanas? se publica El viejo y el mar (Lumen), la última gran novela de Hemingway, sobre un viejo pescador cubano que emprende la caza de un gran pez, con una nueva versión de Miguel Temprano García. El relato trágico sobre los últimos días del imperio ruso y el auge de la Unión Soviética se rescata directamente del original en una versión de Marta Rebón en Galaxia Gutenberg. En el caso del Ulises (Lumen), de James Joyce, la peripecia dublinesca de Leopold Bloom vuelve en una reedición de la traducción bella aunque libre de José María Valverde.
Ochenta años después del mayor terremoto económico del siglo XX, uno de los retratos más desoladores de aquella Gran Depresión sigue siendo Las uvas de la ira, de John Steinbeck. El via crucis del clan de campesinos Joad desde Oklahoma hacia una California mítica y con trabajo para todos recupera gran parte de la fuerza del original con una nueva traducción de Pilar Vázquez Álvarez en Tusquets. Es una de los regresos más destacados de esta operación renove, junto a Un puente sobre el Drina (RBA), de Ivo Andric, en la primera traducción directa del serbocroata al castellano, firmada por Luisa Garrido Ramos y Tihomir Pistalek. Gran ocasión para adentrarse en esta cumbre de la literatura centroeuropea, un ambicioso fresco que recorre los siglos de convivencia en el mosaico étnico y religioso de los Balcanes.
De la Sicilia de Sciascia al Manhattan de Doctorow
Entrados en el siglo, están el italiano Leonardo Sciascia, el estadounidense E. L. Doctorow y el japonés Yukio Mishima, de cuya muerte se cumplen 40 años el 25 de noviembre. De Sciascia se publica la antología de cuentos que seleccionó el propio autor, El mar color del vino (Tusquets) , en versión de Juan Manuel Salmerón. Contiene relatos como 'El largo viaje', 'La retirada', el 'Juego de sociedad', entre otros, que ofrecen una buena muestra de la narrativa del autor de Todo modo y El caso Aldo Moro.
E. L. Doctorow es autor de un grupo de novelas sobre la historia de Nueva York que aborda la vida en la ciudad desde finales del siglo XIX. Su producción más significativa regresa en la editorial Miscelánea , con Ragtime, que arranca con el cambio de siglo , Billy Bathgate (en versión de César Armando Gómez), aproximación al ocaso del mafioso Dutch Schultz, La feria del mundo, un gran fresco sobre la fascinante vida de Nueva York vista por un niño y que arranca durante la miseria de la Gran Depresión, (traducida por César Armando Gómez) y Ciudad de Dios (Damián Alou), sobre la Gran Manzana a finales de siglo XX.
El japonés Yukio Mishima falleció hace 40 años tras practicarse el suicidio ritual del seppuku. Coincidiendo con la conmemoración se publica Confesiones de una máscara, la novela autobiográfica convertida en un clásico de las letras niponas, en la primera traducción directa del japonés de Carlos Rubio y Rumi Sato. También se publican, El sol y el acero y Nieve de primavera, todas en Alianza editorial.
Tolstói lidera el retorno ruso
Tolstói lidera una oleada de títulos rusos, entre nuevas traducciones, reediciones y biografías. "Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo", arranca Anna Karénina, en la estupenda traducción de Víctor Gallego, reedita ahora por la editorial Alba, y que es una de las avanzadillas del centenario de la muerte del autor (1828-1910), que se cumple el próximo sábado, 20 de noviembre. Otro adelanto es la reedición de Guerra y Paz, en la traducción de Lydia Kúper de 2003, en El Aleph. El ambicioso fresco sobre las campañas napoleónicas en Rusia abre la colección dedicada a las letras rusas de la editorial El Aleph y Mario Muchnik. Una vuelta a la obra de Tolstói que se completa con la biografía El viejo León, de Mauricio Wiesenthal.
La coincidencia del año de Rusia en España y del año de España en Rusia en 2011 servirá de marco para fijarse en inéditos, como la recién recuperada producción periodística de Fiódor Dostoievski, en Diarios de un escritor (Páginas de Espuma) , y regresar a un puñado de clásicos rusos como la mencionada Doctor Zhivago, o a la obra de Antón Chéjov, de quien se reeditan varios títulos. Chéjov comentado (Nevsky Prospects), reúne 16 cuentos comentados por otros tantos autores, como Ricardo Menéndez Salmón, Luis Alberto de Cuenca y Eloy Tizón. La traducción la firman James y Marian Womack. También se recupera el cuento La dama del perrito (Nórdica), traducido por Víctor Gallego e ilustrado por Javier Zabala, y La gaviota. Tío Vania (Alba editorial), una edición que recoge dos de las obras teatrales cumbres del dramaturgo ruso, traducidas por Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova.
Grecolatinos con nuevas voces
Homero puede tener voces muy dispares, según la traducción. La Odisea comienza así en la de José Manuel Pabón, en Gredos: "Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes". Y así en la de Carlos García Gual, en Alianza: "Háblame, musa, del hombre de múltiples tretas que por muy largo tiempo anduvo errante, tras haber arrasado la sagrada ciudadela de Troya, y vio las ciudades y conoció el modo de pensar de numerosas gentes".
Ambas ediciones se acaban de reeditar. En el caso de Gredos, la editorial acaba de iniciar el lanzamiento en bolsillo de su colección de literatura grecolatina en español, con sus veteranos volúmenes azul marino traslados en formatos más baratos. "Con 400 títulos, es la mejor del mundo en castellano", sostiene Manel Martos, editor de Gredos y RBA. La traducción de las Sátiras de Horacio, por ejemplo, a cargo de José Luis Moralejo, recibió el año pasado el Premio Nacional de Traducción. Pero, reconoce Martos, "son volúmenes académicos, algo elevados, y tienen un precio poco asequible para un público amplio".
Por ello han acometido por primera vez la edición en rústica de sus títulos más destacados -"la Odisea, la Ilíada, los diálogos de Platón, el teatro de Esquilo y Sófocles, las fábulas de Esopo". Con portadas ilustradas, nuevos prólogos y, sobre todo, a mitad de precio. "Con las mismas traducciones y a precios para un número mayor de lectores, más joven y con menos recursos económicos".
Gredos ha publicado 30 títulos desde abril, y en un año tienen previsto que sean 60. "Hace 30 años que se ofrece la Odisea a 30 euros y ahora está disponible a 15". El lanzamiento busca también, claro, disputar el mercado de los clásicos grecolatinos de bolsillo a los sellos tradicionales: Cátedra, Espasa-Calpe y Alianza, que justo acaba de publicar dos estupendas traducciones en prosa de la Ilíada y la Odisea, firmadas por Óscar Martínez García (nueva) y Carlos García Gual (reedición), respectivamente, en una cuidada edición en cartoné.
Portadas de diseño
Junto a las nuevas traducciones y las reediciones, se apuesta también por la ilustración y las portadas de diseño. Ya son una referencia las que diseñó Daniel Gil para la colección de bolsillo de Alianza en los años ochenta. Para recuperar el espíritu de aquellas ilustraciones, la editorial relanza el sello completamente renovado. Ha encargado al diseñador Manuel Estrada que componga las imágenes de títulos como El guardián entre el centeno, los Cuentos de Edgar Allan Poe, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, El capital, de Karl Marx, y El señor de las moscas, de William Golding, entre otros. Se trata de ediciones con un tamaño y un cuerpo de letra mayores. Entre los nuevos clásicos ilustrados destaca la Odisea, en la histórica versión al catalán de Carles Riba, que firma el pintor Frederic Amat para el Grupo Enciclopèdia Catalana , y El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, con ilustraciones de Marta Gómez-Pintado, en la editorial Nórdica.
Castellano medieval
Otros títulos no están escritos en una lengua extranjera pero casi. Porque al lector de hoy le puede resultar muy complicado el castellano del Cantar de Mío Cid, del siglo XIII, o el del Libro de buen amor, del XIV. Por ello la editorial Castalia recupera la colección Odres Nuevos, lanzada hace más de medio siglo, que ofrecía traducciones al castellano actual. Sus títulos, cuyas ediciones habían quedado algo desfasadas, se reeditan con nuevas portadas y un cuerpo de letra mayor. "En un momento de crisis, un clásico siempre es una apuesta segura, en cambio una novedad es algo más incierto y te juegas el presupuesto". Se abre con el Poema de Mío Cid y el Conde Lucanor, y seguirá con el Libro de buen amor, en la excelente versión de María Brey Mariño, y el Amadís de Gaula.
Una oleada editorial que presenta una ocasión estupenda para volver o acercarse por primera vez a los títulos universales. Esos para los que, como escribía Calvino, de nada sirven las recomendaciones. "Si no salta la chispa, no hay nada que hacer, no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino sólo por amor".
Clásicos del reportaje
Una tradición de testimonios de primera mano que se remonta a Plinio El joven y su crónica de la erupción del Vesubio y la destrucción de Pompeya es la que recoge el volumen Reportajes de la historia: Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos (Acantilado). Se trata de una ambiciosa antología de casi tres mil páginas coordinada por los eruditos Martín de Riquer y Borja de Riquer. Los textos reunidos comienzan con el relato de la peste que azotó Atenas en el 430 antes de Jesucristo hasta la guerra de Irak en 2003. Entre esos dos límites se incluyen la crónica sobre las maravillas de Asia del comerciante veneciano Marco Polo y el hallazgo de la tumba del faraón Tutankhamón en 1922 por el egiptólogo británico Howard Carter, hasta el nacimiento del Estado de Israel, en 1948, narrada por Ben Gurión, la lucha contra el régimen segregacionista del Apartheid en Sudáfrica entre 1948 y 1994 (Nelson Mandela) y el hundimiento de la Unión Soviética en 1991 (Mijaíl Gorbachov). Una recopilación que repasa también la historia de España con los relatos del las Navas de Tolosa de 1212, la batalla de Lepanto de 1571 (fray Miguel Servia), el motín de Aranjuez de 1808 (Manuel Godoy) y la transición, con textos de Adolfo Suárez, Alfonso Guerra y Santiago Carrillo. Rescate de grandes reportajes que coincide con la publicación de Regreso a Berlín (Debate), del reportero estadounidense William Shirer, que reúne las crónicas sobre la posguerra en la derrotada Alemania nazi, y que completan su testimonio de la Segunda Guerra Mundial, iniciado con Diario de Berlín, donde registra el ascenso del nazismo en el nacimiento del Tercer Reich.
Vampiros y fantasmas con solera
La literatura de terror también tiene su momento: se reedita la clásica antología Vampiros (Atalanta), con prólogo de Jacobo Siruela, que reúne algunos de los mejores relatos de chupasangres, desde el fundacional de J. W. Polidori, con un vampiro de ecos byronianos, a los de Poe, Tolstói, Baudelaire a Richard Matheson, autor de Soy leyenda. Los relatos de espectros se reúnen en ¿Quién anda ahí? (Valdemar), con textos de Le Fanu, Maupassant, Stoker y Conan Doyle, entre otros. También regresa Cumbres borrascosas (Valdemar), de Emily Brontë, en versión de Rafael Santervás. El mismo sello reedita los Cuentos completos de Franz Kafka, y los de Oscar Wilde en sendos volúmenes de bolsillo en cartoné, en versiones, respectivamente, de José Rafael Fernández Arias y Mauro Armiño (Premio Nacional de Traducción 2010).
Fuente: Diario El País (España). 18/11/2010.