“El sexo se oficiaba en los templos”
Federico Andahazi (Buenos Aires, 1963) considera haber llegado a una edad madura, porque un escritor de 40, para él, es un escritor adolescente.
El escritor argentino Federico Andahazi se responde en “El libro de los placeres prohibidos” las preguntas que se realizó sobre el amor y el sexo y su relación con lo sagrado y lo profano con su primer libro, “El anatomista”.
Desde que publicó “El anatomista”, en 1997, Federico Andahazi ha publicado una docena de libros que abarcan distintas épocas de la historia, y una obra de no ficción: “Pecar como Dios manda. Historia sexual de los argentinos”, en tres volúmenes. Actualmente viaja por el mundo presentando “El libro de los placeres prohibidos” (Planeta, 2012), con el cual llegó para presentarla en la Feria Internacional del Libro de Lima 2013.
Andahazi considera que este libro es como la segunda parte de una saga conceptual que comienza con su primera obra, “El anatomista”. La razón es que, como él lo explica, cuando escribió ésta, era un escritor muy joven, apenas tenía “veintipocos años”, como le gusta decir, y suponía que escribir libros consistía en plantearse preguntas, pero ahora, a sus cincuenta, considera que los escritores también tienen el derecho a contestarse algunas de las interrogantes que se han planteado. En este su reciente creación, el escritor argentino se responde las preguntas que se hizo sobre la vida, el amor y el sexo en su primera novela.
El sexo sagrado“Yo cumplí este año 50 y creo que para jugar el fútbol ya estoy viejo; me hubiera encantado, pero ya estoy viejo; pero para ser escritor creo que acabo de entrar en la edad adulta hasta ahora. Me parece que un escritor de 40 años es un escritor adolescente. Parte de esta madurez literaria radica en responderme las preguntas que algún día me hice”, dice.
Una de esas primeras preguntas fue: ¿en qué momento la prostitución dejó de ser algo sagrado para convertirse en algo pecaminoso y prohibido? Andahazi lo resuelve así: “Eso se puede fijar claramente en la historia. Varios siglos antes de Cristo, los hebreos fueron sometidos por los pueblos babilónicos. En Babilonia se practicaba una religión ritual en la que el sexo era sagrado, hasta tal punto que se oficiaba en los templos. Yo hubiera sido muy religioso en esa época. Además, esas misas babilónicas eran orgiásticas: cuanto más placer sentían los feligreses, cuanto más placer les ofrecían las sacerdotisas, tanto más se rendía culto a la divinidad, particularmente a la diosa Ishtar. Claro, cuando los hebreos consiguen librarse del yugo babilónico, van a repudiar de tal forma al opresor que la sexualidad ritual va a quedar asociada a ellos y la sexualidad en general va a quedar asociada a Babilonia y al opresor babilónico. De modo que por herencia judeocristiana nosotros heredamos ese repudio al sexo”.
—¿Hay algún otro descubrimiento que logró con este libro?—Sí, hay algo que me dejó perturbado. En la novela aparece con mucha recurrencia la figura del monje copista: toda una vida transcribiendo estos manuscritos y eran ágrafos, no sabían leer, ignoraban el sentido de lo que estaban haciendo. Y eso era así porque la Iglesia concebía que si lo entendían, podrían alterarlo consciente o inconscientemente. A mí me impacta mucho la figura de ese monje que se pasa las horas, días, meses, años, siglos, escribiendo, y que, además, ignora los caracteres, no sabe lo que está haciendo. Yo me preguntaba hasta qué punto nosotros no estamos siendo monjes copistas que hacemos automáticamente una tarea sin saber bien de qué se trata, sin comprender esos caracteres de lo que es nuestra vida finalmente, sin entender el sentido de la novela que narramos todos los días de nuestra existencia.
En “El libro de los placeres prohibidos” Andahazi se responde algunas preguntas que se hizo en “El anatomista”.
—¿El sexo es uno de sus demonios que lo persigue? ¿De dónde viene esa temática recurrente en su novela?—No es una temática que me persigue, es una temática a la cual persigo yo. Creo que hay algo intrínseco en la literatura que tiene que ver con la sexualidad. Me parece que no podría concebirse la narrativa, la novelística, la literatura sin esta pulsión de lo sexual. Quien más temprano hace este descubrimiento es Freud, quien decía que detrás de toda obra artística hay como semilla una pulsión sexual. Esa pulsión sexual Freud la describe como algo que en un proceso de sublimación se convierte en otra cosa: novela, pintura, obra de teatro, creación artística... Ahora, cuando escribo, puedo percibir claramente esas pulsiones sexuales. De lo que se trata es no de transformarla en otra cosa, sino en intentar explicarlas; por eso la sexualidad aparece a flor de piel en mi narrativa.
—Con la ciencia actual, ha quedado en entredicho Freud. ¿Ha continuado con la carrera de psicología?—Afortunadamente para mis pacientes, dejé el psicoanálisis hace mucho tiempo. Creo que como psicoanalista era un gran escritor. En cuanto a lo que dices, pero me parece que hay un abismo entre la teoría y la práctica, me parece que hay algo impracticable en el psicoanálisis, así como en la teoría de la relatividad, que no es muy lejana a la época del inconsciente del Freud. Para probar en todos sus aspectos la teoría de la relatividad, habría que superar la velocidad de la luz. Yo creo que hay algo en la práctica psicoanalítica que todavía no se puede alcanzar, que es equivalente a la superación de la velocidad de la luz en la física.
—Un personaje contrapuesto a estos monjes copistas es Gutenberg. ¿Cómo así aparece este personaje mundial en su novela?—En principio, yo había concebido este libro como una suerte de relato de esta guerra virtual que se armó, en la época de la aparición de la imprenta, entre los primeros imprenteros y los últimos copistas; pero a medida que iba avanzando en esto, descubrí un personaje fantástico, oscuro, del cual yo creía saber mucho y no sabía nada. Si nos preguntan quién fue Gutenberg, contestaríamos de manera escolar que es el inventor de la imprenta, de los libros tal cual los conocemos. Bueno, Gutenberg nunca inventó la imprenta; de hecho, la invención de la imprenta es un lugar mítico de la historia. Lo que inventa Gutenberg es una máquina para falsificar manuscritos. Pensemos que un manuscrito valía una fortuna, lo mismo que una casa en una ciudad europea. Gutenberg inventa una máquina para hacer en dos horas lo que antes llevaba dos años de trabajo.
Gutenberg es acusado de “matar el libro” en esta novela. “Su Biblia es una falsificación perfecta”, dice Andahazi.
—Gutenberg es acusado de matar el libro en su novela.—Eso solo es en la novela, no en la realidad. Y bueno, quienes tuvimos el privilegio de tener en nuestras manos una biblia de Gutenberg, sabemos que no se puede notar la diferencia entre un manuscrito y un libro impreso por él. Cuando la Iglesia se encuentra con este artefacto “demoniaco”, sabe que, en principio, la lectura de la Biblia quedaría en manos de cualquier mortal, pero ese era el problema menor, porque el tema no eran los libros sagrados, sino los libros prohibidos. Estaba el famoso Index Librorum Prohibitorum, que era el índice de todos los libros prohibidos. El gran terror de la Iglesia era qué pasaría si se hicieran públicos estos libros prohibidos. Había uno en particular que era el Libri Voluptatum Prohibitorum, el Libro de los Placeres Prohibidos, cuya sola mención erizaba los pelos de los clérigos de la Iglesia, porque condensaba todo el saber sobre el sexo desde la época de Babilonia hasta la Edad Media.
—¿Gutenberg fue un visionario, un negociante o un pirata de libros?—Fue todo eso. Fue un genio, un falsificador, un pirata y un negociante, pero creo que, fundamentalmente, él no tuvo conciencia de que era un genio. La imprenta fue el comienzo del Renacimiento; fue una bisagra en la historia de la humanidad. De modo que no se le puede juzgar a Gutenberg por sus intenciones, sino por sus hechos objetivos: fabricó la máquina más revolucionaria de la historia de la humanidad. Solamente ahora con la aparición de Steve Jobs es que podemos decir algo semejante. Me parece que Jobs, de alguna forma, fue el continuador del trabajo de Gutenberg.
—Como su personaje en “El anatomista” se preguntaba, ¿existe ese punto del cuerpo a través del cual podemos hacernos de la voluntad de las mujeres? —No, lamentablemente. A mí me parecía increíble que el clítoris tuviese un descubridor y que además se llamara Colón. Y esto fue verdad, el personaje Mateo Colón existió. Es muy elocuente, porque el tipo se propuso adueñarse de la voluntad femenina, y ya vemos que es la historia de un fracaso, y creo que, en ese sentido, en lo personal, yo vengo fracasando desde que empecé con esto hasta la fecha.
Comenzó otra novela en Lima
—¿Qué está escribiendo actualmente?—Acabo de empezar mi novela en Lima. Anoche (la entrevista fue hecha el 20 de junio de 2013) tuve una revelación: me pasé la noche en vela escribiendo los dos primeros capítulos de una novela que va a ocurrir en Budapest durante la Segunda Guerra Mundial. También me alejo en el tiempo, pero muy poco. Es una novela que tiene algunos aspectos no autobiográficos, pero sí tiene que ver con mi historia familiar.
Marco Fernández Redacción
Fuente: Diario La Primera (Perú). 12 de agosto del 2013.